Stephany Hernández nació en 1994 en las costas de la hermosa Venezuela, la misma que la vio crecer junto a sus sueños de convertirse en escritora. Emigró a Argentina a los veinticuatro años, país en el que estudia una licenciatura en Psicología. Además, fundó LG Literario, ahora conocida como Búho Lector Librería, un espacio que se dedica a promover a autores independientes. Participando desde el 2022 en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires tanto como escritora y expositora, Stephany alcanzó uno de sus más grandes e inesperados sueños de su vida. Autora de la trilogía de fantasía “Ángeles de la oscuridad” (Publicados en el 2019, 2020 y 2022), “El recuerdo que más duele” (2021) su primer poemario, basado en su experiencia de vida, “Mati aprende a jugar” (2021), un cuento infantil que pretende concientizar sobre la violencia de género. Participante de varias antologías, entre ellas “Sucesos Extraños de Argentina” (2021) y “Entre Raíces” (2023), para Stephany la escritura es la mejor de las maneras para trascender fronteras.
Mil veces tú
Nicky, una talentosa jugadora de fútbol, está centrada en su pasión por el deporte y en su mejor amiga, Olivia, con quien comparte una conexión profunda. Después de un partido, Gio, otra compañera de equipo, intenta avanzar románticamente, pero Nicky solo tiene ojos para Olivia. Un encuentro en la feria del pueblo lleva a un trágico giro inesperado, cambiando por completo la vida de Nicky. Enfrentando la pérdida y el trauma, la historia sigue su lucha incansable por superar las dificultades y recuperar la felicidad que alguna vez conoció. La trama explora temas de superación, amor y amistad, mientras la protagonista enfrenta obstáculos para reconstruir su vida.
ISBN |
Hernández Vivas, Stephany ISBN 978-987-4999-83-2 1. Novela Romántica. I. Título. |
---|
Productos relacionados
La raza de los invisibles
El viaje
¡Hoy es el día! Basado en un hecho real
Habitar este mundo. Un juego para jugarse
La luz y el abismo
“La luz y el abismo” es la historia de dos personajes que, por diversas razones, deciden dedicarse al arte y el conocimiento, pero descubren que no es tan sencillo como quisieran. Se nos revela parte del universo interior de estos personajes y así podemos conocer qué pasa por las mentes de algunos individuos que de tan suyos ofenden al resto.
La obra está dividida en veinticuatro capítulos y en cada uno de ellos se narran las dificultades que deben afrontar ambos protagonistas al intentar cumplir con el mandato existencialista de hacerse a sí mismos en un mundo turbulento que todo el tiempo les niega la posibilidad de hacerlo.
Sobre el autor...Facundo Suárez es un escritor, traductor y docente argentino. Se desempeña cómo profesor de inglés en diversos niveles. Obtuvo su título de traductor público en la Universidad del Salvador en 2020 y este es su primer libro publicado.
Nació en Quilmes en 1995.
Aprendió a leer cuando tenía apenas tres años y se interesó por la literatura desde una edad muy temprana. A partir de los veintitrés comenzó a interesarse realmente en otras disciplinas, principalmente la filosofía.
Comparte contenido literario, filosófico y cultural en su cuenta de Instagram @filoylibros
Sueños de guerra. Sronoc
Sueños de Guerra nos traslada mucho tiempo atrás, cuando los dioses eran mortales… Sronoc, Dios de la fertilidad, creador de los seres vivos, deja un legado a su hijo Llonus, Dios de la tierra. Las pesadillas de un joven Siplok ayudarán a Llonus para guiar a los habitantes del mundo afrontando las catástrofes naturales de una profecía apocalíptica y así evitar que los desconocidos ejércitos de un cruel hechicero tomen el dominio de sus tierras. ¿Podrá lograrlo? ¿Qué oscuros secretos se ocultan detrás de esta guerra?
Sobre el autor...Jonathan Bianco (1994), Licenciado en Cinematografía, llega al cine y a la literatura llevado por una fascinación que desde niño le persigue: crear y contar historias. Y así nace Sueños de guerra, novela de fantasía oscura, una saga que acompañó a su autor desde chico, una suerte de proyecto de vida: se podría decir que es una biblia personal, un sueño ahora cumplido el de poder llegar al público, en este caso, el lector.
Runglián | Ínsula
Ya en su célebre Doktor Faustus, el narrador se preguntaba –y todo nos hace inferir que el propio Thomas Mann no era ajeno al mismo interrogante– cómo tornar verosímil para el lector un caso de posesión diabólica en pleno 1947. Con Runglián, Siso-Fernández redobla la apuesta, en vista del tiempo transcurrido, y sale incuestionablemente bien librado. La posesión del malhadado Runglián, narrada en primera persona por su primo putativo, resulta verosímil hasta el estremecimiento. Ínsula es, de modo más pertinente, una distopía que se adhiere a las reglas consagradas, en especial a una que le resulta constitutiva y que Ínsula exhibe con creciente y turbadora belleza: el horror, aun el más acentuado, que se naturaliza en la medida que se vuelve familiar.
Osvaldo Gallone
Sobre el autor...
Miguel Siso-Fernández; escritor, traductor, traductólogo. Nació en Caracas, Venezuela, en 1970. De adulto se radicó en Argentina, primero en Buenos Aires y más recientemente en San Miguel de Tucumán. Su primera novela, el thriller policial El viaje (Click Ediciones), fue elegida entre las diez finalistas del Premio Planeta de Novela 2014 en Barcelona, España. En 2013 publicó su libro de cuentos fantásticos y terror El niño (Buenos Aires, el autor). En 2016, colaboró con la antología de cuentos Historias Tucumanas (Tucumán, Ediciones del Taller Literario Tucumán). En 2011, con la antología de cuentos Minotaurot; (Washington, Latin Heritage Foundation). En 2017 obtuvo el segundo lugar en el Primer Concurso de Cuento y Poesía Eduardo Perrone por el cuento Flor. En 2019, colaboró con la antología de cuentos De eso no se habla (Maldita Editorial Nerd).
Holograma
Sobre la autora...
Analía Daporta es una escritora, poeta y traductora nacida en Buenos Aires. Su producción abarca novelas, cuentos, poesía y ensayos. Dicta también talleres de traducción y literatura en lengua inglesa. Además de su novela Holograma, una compilación de sus poemas, “Brújula”, fue publicada en 2018.
Más información en su página web: www.analiadaporta.com