abrapalabraeditorial.com
Abrapalabra editorial
Menu
Login / Register
0 items $0,00
Abrapalabra editorial
Menu
Click to enlarge
Inicio Pedagogía «Pedagogia Social y Educación Social / Pedagogía Social e Educação Social Vol. 4»
El reverso de las palabras
El reverso de las palabras $15.200,00
Back to products
"Pedagogia Social y Educación Social / Pedagogía Social e Educação Social Vol. 5"
"Pedagogia Social y Educación Social / Pedagogía Social e Educação Social Vol. 5"

«Pedagogia Social y Educación Social / Pedagogía Social e Educação Social Vol. 4»

En la educación social, el enfoque va más allá de distribuir conocimientos como objetos estáticos. Se busca revitalizar los antiguos relatos, transformándolos en narrativas que respeten la dignidad y la justicia humanas. Aunque es esencial transmitir los legados culturales, la paradoja radica en que su capacidad de transformación social aumenta a medida que se comparten. Cada individuo interpreta y se apropia de estos dones culturales de manera única, generando lecturas y sesgos propios. Desde una perspectiva ética, se debe dejar espacio para las generaciones futuras y lo nuevo que surge, un desafío que implica transmitir los viejos relatos para dar cabida a lo novedoso. La escritura en este proceso es un acto difícil, laborioso y valiente, quizás la esencia de la educación social sea dar voz y escritura a lo silenciado, permitiendo que cada individuo participe cultural y socialmente. Se reconoce que cada persona selecciona fragmentos de la vasta herencia de la humanidad para construir sus propios recorridos.

Categorías: América Latina, Educación, Ensayo, Pedagogía Etiquetas: Educación, Pedagogía
Share:
  • Descripción
  • Información adicional
Descripción

La educación (social) no consiste en latas de conserva a distribuir. Pesos muertos que nos aplastan la conciencia política y los quehaceres culturales. En educación social se trata de recuperar los hilos de los viejos relatos y de vivificarlos, esto es, de transformarlos en nuevos relatos que nos inscriban en el registro de lo humano con dignidad y con justicia: los legados hay que transmitirlos, pues nos pertenecen a todos. Pero no para repetirlos, congelarlos, hacer de ellos doctrina. La gran paradoja de la educación (social) es que a medida que los dones culturales se reparten, se acrecienta su capacidad de transformación social. Cada cual, en sus procesos de apropiación, realiza sus propias lecturas, esto es, sus interpretaciones. Y cada generación imprime, a su vez, un sesgo propio. Por ello, es una cuestión ética (pedagógica y política) dejar lugar a los que vienen. Y a lo que está más allá de nuestras perspectivas de época, a lo que irrumpe, a lo nuevo. Difícil ejercicio. Transmitir los viejos relatos para dar lugar a lo nuevo. Dar cuenta de nuestras experiencias para tramar la historia a través de la escritura, sabiendo que las lecturas y apropiaciones que encarnan los otros, los profesionales, los lectores, los niños, los jóvenes, las personas con las que trabajamos… son impredecibles.

Por eso la escritura es un trabajo difícil, esforzado y, sobre todo, de gran coraje. Quizás la educación social no sea, sino dar voz (y escritura) a lo silenciado, dar a tomar parte (cultural y social) que corresponde a cada ser humano. Y en la sapiencia de que cada cual se apropiará de ciertos recortes entre las amplias herencias de la humanidad, para hacer sus propios recorridos.

Violeta Núñez

Información adicional
ISBN

Psicología social y educación social: reflexiones sobre las prácticas educativas en Argentina,
Brasil y Uruguay / Aldo Altamirano … [et al.]. – 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Abrapalabra Editorial, 2023.
202 p.; x 15 x 21 cm.

ISBN 978-987-4999-66-5

1. Pedagogía. I. Altamirano, Aldo
CDD 150

Productos relacionados

Con la AGENDA al cuello

Ambientalismo, Desarrollo sostenible, Ensayo
«Con la agenda al cuello» parece ser una obra crítica que invita a reflexionar sobre las medidas y propuestas en materia de cuidado ambiental impuestas por la elite política y financiera mundial, particularmente representadas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. La autora cuestiona la arrogancia con la que estas propuestas pretenden imponerse como una receta universal para el bien social y ambiental, sin consenso, cuestionamientos o debates, y denuncia la presunta hipocresía y engaño detrás de su discurso. La obra parece centrarse en la aparente desconexión entre las buenas intenciones proclamadas por los expertos y la realidad de un paradigma de desarrollo que, según la autora, abraza la lógica de mercado y promueve la mercantilización de los recursos naturales, así como la artificialización de la vida en nombre de la sostenibilidad. La metáfora de tener la Agenda 2030 “sobre nuestro cuello” evoca la sensación de estar atados o amenazados por estas propuestas, representando una preocupación por la influencia y las consecuencias de estas decisiones en la vida cotidiana. La pregunta final, “¿será que la saquemos a tiempo?”, sugiere una llamada a la acción y la posibilidad de liberarse de las implicaciones negativas que la autora percibe en estas propuestas. En general, la obra parece desafiar la narrativa oficial de la Agenda 2030 y sus objetivos, instando a los lectores a cuestionar y examinar críticamente las medidas propuestas para el desarrollo sostenible.
Leer más
Quick view

Ciudades Seguras. Ciudadanas Libres. Una experiencia territorial de cómo las mujeres habitamos las ciudades

América Latina, Desarrollo Sustentable, Economía social, perspectiva de género, Sistematización
La Fundación “Confluir en la Ciudad” en Neuquén, Argentina, trabaja desde 2017 para diseñar y aplicar políticas públicas que promuevan una ciudad más equitativa, inclusiva y sustentable. Su proyecto “Ciudad segura – Ciudadanas libres” se enfoca en la perspectiva de género para planificar ciudades, buscando una experiencia equitativa en el espacio público. Este relato destaca cómo la fundación aborda el hacer en el territorio y junto a sus protagonistas para lograr estos objetivos.
Leer más
Quick view

«Pedagogia Social y Educación Social / Pedagogía Social e Educação Social Vol. 5»

América Latina, Educación, Ensayo, Pedagogía
La quinta edición, adaptada a distintos contextos, refleja avances y reflexiones en Pedagogía Social y Educación Social en Argentina, Brasil y Uruguay. Organizada en cuatro temas principales, aborda sujetos y experiencias, profesionalización y entrenamiento, educación y trabajo, y educación de jóvenes y adultos. Aunque los autores escriben en sus lenguas nativas (portugués y español), persisten en el esfuerzo de comunicar, comprender y producir conjuntamente. Se busca fomentar nuevas prácticas y reflexiones para continuar construyendo un mundo mejor, enfocándose en la educación, la cultura y los derechos como medios fundamentales.
Leer más
Quick view

Sobras

América Latina
$4.500,00
Mis letras reflejan todo lo que soy, todo lo que tengo y todo lo que siento. Mis letras se parecen a todo lo que me falta, a la sonrisa de mis hijos, a los ojos de aquella mujer que tanto adoraba, se parecen a mi madre, qué bonito detalle. Me parecen mis letras a todo lo que me sobra, a la soledad que camino conmigo, a la enfermedad que me acompaña, a la sobra que un día fui y a la sobra que hoy me hace falta.
Añadir al carrito
Quick view

«Mis coordenadas. Memorias de Clara Kardonsky Politi»

América Latina
$8.000,00
Para obtener las coordenadas de un lugar, se pueden utilizar mapas y rutas. Y así, alcanzar las ubicaciones exactas. Clara Kardonsky Politi utilizó sus propias coordenadas para escribir este libro: sus recuerdos. Así, nos hace un repaso de lo vivido, transitado y también lo hallado en sus viajes, a su regreso después de varios años de migrante. Mis coordenadas se transforma así en un viaje no sólo geográfico, sino también por las madrigueras de su memoria. Osvaldo Quiroga Director del “Museo de las Colonias Judías del Centro de Entre Ríos”
Añadir al carrito
Quick view

Las puertas del conocimiento

Ensayo, Narrativa juvenil

"Las Puertas del Conocimiento" es un ensayo educativo que reflexiona sobre la enseñanza, destacando la importancia de un enfoque humano. Narrado en primera persona, el autor comparte experiencias personales, desde su paso por la escuela hasta anécdotas en un consultorio médico. A través de reflexiones sobre el origen del hombre, la "fábula de la naranja" y la relación entre computadoras y aprendizaje, el autor pondera la importancia de los sentidos humanos en el conocimiento individual. El ensayo concluye con una reflexión personal como mensaje al lector.

Leer más
Quick view
Autor: Gastón Seminara

Desarrollo personal. Redefinir el significado del éxito

Crecimiento personal, Ensayo

El mundo evoluciona y el ser humano vive más cómodo, pero no es más feliz. Evidentemente, estamos buscando la felicidad en el lugar equivocado. Buscamos logros y objetivos que no compensan el vacío que nos inunda en el plano existencial.

El pragmatismo y las filosofías materialistas pueden ser muy útiles, pero están ocupando una dimensión inadecuada. Es necesario un replanteo. Éste libro propone ese replanteo.

Desarrollo Personal está, principalmente, dirigido a los jóvenes que buscan un camino alternativo al que el mundo actual plantea, para intentar una vida trascendente y feliz. Es evidente que el camino principal no ha logrado ser productivo en ese sentido. 

El libro nos invita a reflexionar sobre las limitaciones de la ciencia a la hora de encarar ciertos aspectos trascendentes, sobre el vínculo conflictivo que suele manifestarse entre la vida personal y la profesional, sobre el alejamiento producido entre el ser humano y los valores más cercanos a su naturaleza esencial y sobre la imperiosa necesidad de una filosofía de vida consistente y acorde a lo que somos en esencia, teniendo en cuenta las restricciones y oportunidades que el contexto actual nos plantea de forma inevitable.

Bienvenidos a Desarrollo Personal.

Sobre el autor...

Gastón Seminara. Nació en San Juan, Argentina, el 30 de marzo de 1974. Licenciado en Administración por la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). Magister en Logística por la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Profesor de grado y postgrado en UNSJ y Universidad Católica de Cuyo (UCCuyo). Emprendedor e inversionista, consultor de empresas, especialista en mercadotecnia, planificación estratégica y desarrollo organizacional. Músico, deportista, esposo y padre de dos hijos.

Leer más
Quick view

Museo temático Nao Victoria : réplica a escala real de la embarcación que cumplió la primera vuelta al mundo : 1519-1522

América Latina, Fotografía Documental, Historia, Historia argentina, Historia hispanoamericana, Investigación histórica

Sobre el autor

El 2 de enero de 2005 llega a Puerto San Julián, provincia de Santa Cruz, Néstor Cáceres, oriundo de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, con un solo objetivo: desarrollar la profesión de fotógrafo ofreciendo su servicio a la comunidad… Se encuentra en un pueblo con mucha historia. ¡Cuántas cosas han pasado…! Una de ellas, la de mayor relevancia, la que tiene que ver con la llegada y el desembarco de Magallanes el 31 de marzo de 1520 en el mismo punto donde el 1º de abril de ese mismo año se realizó por primera vez la misa católica en suelo argentino. El navegante Hernando de Magallanes llegó con su tripulación al mando de la Nao Victoria hoy emblema de Puerto San Julián… A través del objetivo de su cámara tuvo la posibilidad de documentar los momentos más importantes de la construcción del Museo temático Nao Victoria y vivir una experiencia maravillosa que pasa a reflejar y contarles a través de sus fotografías…
Leer más
Quick view

    Abrapalabra editorial

    • Publica tu libro
    • Publica tu ebook
    • Digitaliza tu catálogo
    • ¿Quiénes somos?
    • Lectura experta
    • Blog
    • Librería
    • Login / Register
    Shopping cart
    Close
    Sign in
    Close

    Lost your password?

    No account yet?

    Create an Account
    Shop
    0 items Cart
    My account