“Las Puertas del Conocimiento” es un texto educativo que invita a reflexionar sobre la metodología y didáctica de la enseñanza en sus diferentes formas públicas y privadas, formales e informales. A través de un “ensayo” en primera persona, el autor expresa la importancia de un sentido humano sobre los otros, realizando una valoración personal de ellos y con entretenidas experiencias de su vida intenta captar la atención del lector. El libro comienza cuando al ingresar a una escuela ve una inscripción en un muro que le llama la atención de sobremanera. Dejando de lado aquello por su práctica educativa, cuenta su experiencia positiva en lo institucional y frustrante en lo personal. Una anécdota en un consultorio médico, más una teoría del origen del hombre, pasando por lo que él denomina la fábula de la naranja, más una interesante relación entre las computadoras y la forma de aprendizaje personal, lo llevan a una ponderación personal de los sentidos humanos y la importancia de ellos en el conocimiento general individual. Finaliza, con un pensamiento personal de índole de corolario o mensaje al lector.
Las puertas del conocimiento
«Las Puertas del Conocimiento» es un ensayo educativo que reflexiona sobre la enseñanza, destacando la importancia de un enfoque humano. Narrado en primera persona, el autor comparte experiencias personales, desde su paso por la escuela hasta anécdotas en un consultorio médico. A través de reflexiones sobre el origen del hombre, la «fábula de la naranja» y la relación entre computadoras y aprendizaje, el autor pondera la importancia de los sentidos humanos en el conocimiento individual. El ensayo concluye con una reflexión personal como mensaje al lector.
ISBN |
Galván, Darío Alejandro ISBN 978-987-4999-57-3 1. Ensayo. 2. Educación Cultural. 3. Educación. I. Título. |
---|
Productos relacionados
Con la AGENDA al cuello
«Pedagogia Social y Educación Social / Pedagogía Social e Educação Social Vol. 5»
«Pedagogia Social y Educación Social / Pedagogía Social e Educação Social Vol. 4»
Ensayos de teatro
Desarrollo personal. Redefinir el significado del éxito
El mundo evoluciona y el ser humano vive más cómodo, pero no es más feliz. Evidentemente, estamos buscando la felicidad en el lugar equivocado. Buscamos logros y objetivos que no compensan el vacío que nos inunda en el plano existencial.
El pragmatismo y las filosofías materialistas pueden ser muy útiles, pero están ocupando una dimensión inadecuada. Es necesario un replanteo. Éste libro propone ese replanteo.
Desarrollo Personal está, principalmente, dirigido a los jóvenes que buscan un camino alternativo al que el mundo actual plantea, para intentar una vida trascendente y feliz. Es evidente que el camino principal no ha logrado ser productivo en ese sentido.
El libro nos invita a reflexionar sobre las limitaciones de la ciencia a la hora de encarar ciertos aspectos trascendentes, sobre el vínculo conflictivo que suele manifestarse entre la vida personal y la profesional, sobre el alejamiento producido entre el ser humano y los valores más cercanos a su naturaleza esencial y sobre la imperiosa necesidad de una filosofía de vida consistente y acorde a lo que somos en esencia, teniendo en cuenta las restricciones y oportunidades que el contexto actual nos plantea de forma inevitable.
Bienvenidos a Desarrollo Personal.
Sobre el autor...Gastón Seminara. Nació en San Juan, Argentina, el 30 de marzo de 1974. Licenciado en Administración por la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). Magister en Logística por la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Profesor de grado y postgrado en UNSJ y Universidad Católica de Cuyo (UCCuyo). Emprendedor e inversionista, consultor de empresas, especialista en mercadotecnia, planificación estratégica y desarrollo organizacional. Músico, deportista, esposo y padre de dos hijos.
Dos veces el mismo río
A quienes han acompañado este viaje hacia la profundidad de los sentimientos, les ruego que no esperen a quedar sin sus afectos, para hacerles saber de la ternura que ellos despiertan en ustedes. Un día nuestros padres, hermanos, cónyuges, hijos y amigos del alma, se alejaran en busca de sus destinos, en ese momento, sería tremendo que te asalten los reproches por haberlos mirado pasar desde lejos, sin haberles transmitido la ternura que despertaban en ti, si no lo haces cuando aún estás a tiempo, te lamentarás luego que se hayan marchado y con amargura te reprocharas: “han pasado por mi existencia como un soplo, casi no los he visto pasar y ahora ya no es tiempo para demostrárselo”.
Dos veces el mismo río ha enmascarado detrás de los inocentes relatos la siempre repetida historia de los débiles y los poderosos; de los extremadamente tristes y sojuzgados, y los exultantes y dominantes. Encontrás en él la pobreza y la opulencia desmedida, el egoísmo y la solidaridad, el odio y el amor llevados incluso al paroxismo, el abandono y la sobreprotección.
Francisco, el Santo de Asís, nos dice: “de dos grandes amores surgieron dos grandes ciudades” del amor a sí mismo hasta el desprecio de Dios... La ciudad terrenal. “Del amor a Dios y al prójimo hasta el desprecio de sí mismo... La ciudad divina
Dos veces el mismo río te las muestra... ¡Tú decides en cuál vivir!
El pequeño jinete del Universo
Isaías vive en un desierto de montañas, con su abuela –antigua docente y también su maestra en casa–, atento a lo que ella dice: solo quiere aprender, más interesado en las matemáticas y la lengua que por las otras disciplinas. Tiene un carácter firme y presume de ser un niño de doce años cuando recién ha cumplido ocho.
Recita, dibuja, pinta, y también escribe historias de monstruos y fantasmas.
Por la noche... una noche de luna llena todo cambió, cuando un plato volador bajó del cielo y de su interior descendió un extraterrestre con un mensaje para Isaías: le han sido concedidos siete sueños durante siete noches y será él el encargado de descubrir los secretos y descifrar los enigmas presentes en esos siete sueños que le revelarán un destino lleno de misterios...